lunes, 3 de mayo de 2010

Personaje para la tarea de respiración

El personaje que estoy representando se llama Carla, tiene una altura de aproximadamente 1, 60 centímetros. Esta persona se caracteriza por ser muy nerviosa, risueña y en todo momento se está moviendo o haciendo algo, pero a pesar de esto es muy constate en su trabajo, teniendo todas sus asignaturas aprobadas con muy buena nota, de ahí que esté estudiando una licenciatura.
Entre su grupo de amigas es muy destacable por su simpatía, su rapidez a la hora de hacer amigos y fundamentalmente por su alegría, que hace que en muchos momentos se desarrolle en el grupo un clima muy agradable y social.
Le gusta mucho ir vestida a la moda, si por ella fuera estaría todo el tiempo de compras, probándose modelitos.
Como he comentado anteriormente es muy nerviosa, lo que hace que siempre se esté moviendo articulando su cuerpo de la siguiente forma.

-Cabeza:
Siempre está pendiente de todo, es una persona muy observadora, mueve los ojos tan rápido que no piensas que te haya mirado. Cuando se encuentra ante una situación en la que no se está desarrollando los mismos ideales que ella tiene, siempre encuentra la manera de expresar su opinión de forma directa y sin molestar a nadie. Cuando una explicación o conversación le interesa está muy atenta para no perder ningún detalle.

-Tronco:
Tiene un cuerpo con forma de guitarra española, lo que le hace que tena una buena cintura de aproximadamente 65 centímetros. Los movimientos que hace son normalmente circulares provocando así un movimiento continuo de caderas. Su espalda es rígida y recta, no tienen ningún tipo de malformación, a nivel de escoliosis, hipercifosis…

-Piernas
Son finas, delgadas y alargadas, pero… en ningún momento es “pati-larga!- se mueve muy ligera y de forma continua sin hacer pautas en su camino.
Sus pasos son más bien grandes, siendo así zancadas, lo que le permite llegar antes a su destino.

Comentario blog: http://crimarbea.blogspot.com

Me ha gustado que pusiesen el video sobre la película " Hoy empieza todo", porque me ha recordadolos contenidos que dimos en el primer cuatrimestre y porque en la escuela no sólo hay que enseñar, sino también educar.

Comentario para Blog Diego Mures

Hola Diego!!! Veo muy bien el video que has puesto en clases, porque explica muy bien el aprendizaje significativo. Además estoy de acuerdo que se parta de los conocimientos previos que poseen los alumnos/as para conectarlos con los nuevos aprendizajes, siendo el maestro/a un guía u orientador de los retos y problemas que éste le plantea.

miércoles, 28 de abril de 2010

viernes, 23 de abril de 2010

Validación de dias





METODOLOGÍA PARTICIPATIVA


DINÁMICAS DE GRUPOS
Los grupos tienen más importancia de la que usualmente les concedemos y puede incluso resultar sorprendente el dato de que en cualquier comunidad, en realidad, existen más grupos que sujetos individuales. Precisamente por ello, las personas que se dediquen al trabajo con/en grupo deberán conocer su dinámica, normas, procesos, desarrollo, características, etc…
Sin embargo, siempre que hacemos referencia a la cuestión de la dinámica de grupos en el ámbito universitario, una de las prioritarias a resolver sería determinar si, efectivamente, el grupo que convive en el aula, especialmente en el ámbito universitario, es grupo social.
En cuanto a las características propias, especificas, del grupo universitario que compone un aula, podemos señalar que se trata de un grupo formal incluido dentro de otra organización superior (Facultad, Escuela Universitaria, Departamento, etc.).
De todos los objetivos de este grupo artificial que es el formado por el grupo-aula universitario, tal vez el primordial es la puesta en marcha de una serie de cambios cualitativos en los sujetos (alumnos) que lo integran.
Así mismo, un aspecto a destacar de la realidad de los grupos universitarios es la existencia de una autoridad formal (el profesor) que ha sido impuesta y bajo cuya jerarquía se encuentra los alumnos y que, en principio, no puede ser variada.
De igual forma es interesante señalar que tanto los escolares como el propio educador deben asumir objetivos y situaciones que no han decidido ellos mismos.
Sin embargo, a nuestro juicio, el aspecto clave desde un punto de vista socioeducativo del grupo que conforma un aula universitaria es el de la interrelación con los compañeros desde un plano de igualdad, a través de la cual, los alumnos, definidos como adultos que están en fases similares de madurez cognitiva, social y emocional son, al menos potencialmente, iguales (Fernández, 2000). En este sentido, un hecho a tener en cuenta en los procesos que tienen lugar en contextos universitarios es la relación que se establece a partir de niveles de igualdad; es decir cómo la interactúan y se perciben unos a otros.
No obstante éste es un aspecto sistemáticamente olvidado en los procedimientos pedagógicos habituales, a pesar de su importancia, ya que las interrelaciones “cara a cara” en contextos formativos afectan poderosamente al aprendizaje de los estudiantes, a sus sentimientos e incluso a su autoestima.

FORMAS DE INTERACCIÓN SOCIAL EN EL AULA
Las investigaciones de Kurt Lewin, considerado como el creador del concepto de “dinámica de grupo!, destaca tres formas básicas de interacción en el aula, a continuación se presentan las principales características de cada una de ellas:
1. Interacción “competitiva”: se trata de una situación social en la que las metas de cada alumnos están relacionadas entre sí de tal manera que existe una correlación negativa entre las consecuencias de sus objetivos. Desde estas premisas, un estudiante sólo alcanzará sus objetivos si el resto no los logra.
2. Interacción “individualista: según esta estructura, los estudiantes serán recompensados sobre la base de la calidad de su propio trabajo. Cada individuo busca su propio beneficio sin tener en cuenta para nada a los otros alumnos.
3. Interacción “cooperativa”: Deustch considera que, en esta situación social, las metas de cada uno de los individuos están tan unidas entre sí que, a diferencia de la interacción de carácter competitivo, existe una correlación positiva entre las consecuciones de sus respectivos objetivos. Gracias a esta estructura, un individuo alcanza su objetivo sólo si también los otros participantes alcanzan el suyo, siendo las recompensas o refuerzos que logran los individuos directamente proporcionales a la calidad del trabajo en grupo.

¿Trabajo en grupo o individual?

Las dinamias pedagógicas que se desarrollan en el aula suelen tener habitualmente su base en el trabajo individual y menos usualmente en el grupal. Evidentemente, ambos tipos de trabajo tienen sus ventajas e inconvenientes y sería beneficioso conocerlos en profundidad para ser utilizados en su justo momento, en base a conseguir unos objetivos determinados previamente.

VENTAJAS TRABAJO EN GRUPO
-Resulta más fácil resolver problemas, porque tenemos una visión más heterogénea
-Se aprende más
- Más creatividad
-Intercambio de opiniones, ideas, experiencias
-Ayuda mutua
-Más fácil a la hora de corregir por el profesor, ya que le dedica menos tiempo
-Relaciones interpersonales de respeto y de escucha
-Proceso educativo más ameno

VENTAJAS TRABAJO INDIVIDUAL
-Tiene su propio ritmo a la hora de realizar las tareas, esto provoca que la persona, se organice, estructure su tiempo…

INCONVENIENTES TRABAJO EN GRUPO
-Los horarios, porque tenemos que coincidir todos
-Dedicación de mucho tiempo para terminarlo
-No todo el mundo trabaja igual
-Discrepancia por los miembros del grupo a la hora de tomar decisiones

INCONVENIENTES TRABAJO INDIVIDUAL
-Poca creatividad
-Poco intercambio de conocimientos, ideas, experiencias…
-El profesor tiene que dedicar muchas horas a su corrección


¿Pequeño grupo o gran grupo?

Una vez que hemos presentado las ventajas e inconvenientes de las dinámicas de trabajo individual y grupal, serían convenientes señalar las diferencias entre el trabajo en pequeño grupos y el trabajo en gran grupo para adaptar mejor nuestras estrategias didácticas participativas en el aula.

VENTAJAS PEQUEÑO GRUPO
-Estimulan y motivan al trabajo, ya que pueden participar más los miembros del grupo
-Colaboración, cooperación
Intercambio de experiencias
-Aumento de la creatividad
-Existen interacciones entre todos los individuos
-Tienen establecidas unas normas, como levantar la mano, escuchar al compañero…

VENTAJAS GRAN GRUPO
-Existen interacciones entre todos los individuos
- Tienen establecidas unas normas, como levantar la mano, escuchar al compañero…
- Estimulan y motivan al trabajo, ya que pueden participar más los miembros del grupo
-Colaboración, cooperación
Intercambio de experiencias
-Aumento de la creatividad
-Existen interacciones entre todos los individuos
-El contenido es más rico, porque aparecen subgrupos
-Se puede realizar plenarios y puestas en común

INCONVENIENTES PEQUEÑO GRUPO
Falta de escucha
Falta de cooperación
Falta de silencios

INCONVENIENTES GRAN GRUPO
Falta de escucha
Falta de cooperación
Falta de silencios
Es una dinámica complicada, y tiene que estar al corriente de un profesor que sea hábil, y entienda sobre el tema que se esté tratando


PREGUNTAS:
¿Con qué forma de interacción en el aula te sientes identificado?
Normalmente ¿Qué dinámica de grupo lleváis a cabo en vuestra aula?
Como pedagogos: ¿Qué dinámica crees que es mejor para ser llevada a cabo por el profesorado?
¿Qué te ha aportado la lectura del texto?
¿Qué relación guarda lo leído con tu propia experiencia como estudiante en la Universidad?

martes, 6 de abril de 2010

Tarea optativa e individual

FINALIDADES EDUCATIVAS

Entre las finalidades educativas destacamos:

1. Crear en el centro un clima de convivencia fundamentado en el respeto, la tolerancia, solidaridad y relaciones pacíficas; que permitan el desarrollo de la personalidad y donde se potencie la socialización.

2. Desarrollar las aptitudes necesarias para la sociedad del conocimiento, de manera que accedan a las tecnologías de la información y la comunicación.

La primera finalidad está relacionada con la competencia social y ciudadana, y la segunda finalidad está relacionada con la competencia digital y tratamiento de la información.

Teniendo en presente los Objetivos Generales de la Etapa de Educación Primaria que establece la LOE, estas finalidades educativas están relacionadas con el objetivo:

a. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

i. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

Teoría del Caos



La teoría del caos es un modelo teórico que intenta explicar el comportamiento de sistemas dinámicos que en principio parecen desarrollarse aleatoriamente con por ejemplo el comportamiento del tiempo atmosférico, proponiendo una nueva manera de estudiar y comprender la realidad. De este modo, la teoría de caos intenta otorgar una explicación tanto para modelos físicos y matemáticos, como para gran parte de los fenómenos naturales, los que van desde la propagación de un incendio hasta la evolución de una sociedad.
Debido a lo anterior, es comprensible que las leyes de la teoría del caos estén encontrándose útiles para ser aplicados para su utilización en múltiples áreas de la ciencia, sobretodo, en los llamados movimientos caóticos, entre los que encontramos los movimientos de las partículas de los fluidos y la homeostasis, entre otras.
Esta teoría encuentra su origen a principios de siglo, cuando los físicos creían que ya no quedaba mucho por descubrir dentro de su campo de estudio. De lo anterior dedujeron que eran sólo tres las interrogantes que quedaban por dilucidar. Estos problemas eran la explicación de la órbita irregular del planeta Mercurio, la discrepancia entre la teoría y la cantidad de energía que libera un hoyo negro, y por último, el efecto de un tercer cuerpo en el movimiento de otro dos.
A medida que los científicos intentaban dar con estas explicaciones, distintas teorías comenzaron a surgir, del primer problema surgió la teoría de la relatividad, del segundo, la teoría cuántica y del tercero, la teoría del caos.
En términos generales, la teoría del caos, hace alusión a aquella tendencia general al desorden en la naturaleza, que es posible de ver cuando se rompe un vidrio o se cae un vaso de agua. Es importante destacar que este desorden o caos no implica confusión, por el contrario, este tipo de sistemas caóticos tienen como característica una gran adaptación al cambio, y por ende, gran estabilidad.
Un buen ejemplo del desorden mencionado lo constituye el tirar una piedra a un río. Una vez realizada ésta acción el cauce del río no se ve interrumpido. Si el río fuese un sistema ordenado, en el que cada partícula tuviera una trayectoria fija, entonces el lanzarle una piedra afectaría este orden, derrumbándolo.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Estructuras Heterárquicas





Para hablar sobre heterarquías debemos de tener claro el concepto de jerarquía.
La jerarquía designa una forma de organización de diversos elementos de un determinado sistema, en el que cada uno es subordinado del elemento posicionado inmediatamente por encima
Es el orden de los elementos de una serie según su valor. Puede aplicarse a personas, animales o cosas, en orden ascendente o descendente, según criterios de clase, poder, oficio, categoría, autoridad o cualquier otro asunto que conduzca a un sistema de clasificación.
Sin embargo la heterarquía, es un sistema de organizar el espacio, el tiempo y la sociedad entendidos como autónomos, con individuos y grupos autoinventados y autosuficiente, cuya estructura cambia continuamente de acuerdo con los cambios necesarios y las condiciones. Por eso, los miembros de una sociedad heterárquica se perciben unos a otros como autónomos, valoran la cooperación más que la competición, pero conociendo que la ganancia para unos, no lo es para otros.

Como podemos comprobar existen algunas diferencias entre jerarquía y heterarquía, como:

- La jerarquía se piensa en vertical, en la heterarquia se piensa en horizontal
- La heterarquia anula a la jerarquía, es como su enemigo
- La heteraquia es cooperación, la jerarquía es competitividad

Tres videos muy educativos

Aqui os dejo tres videos que explican muy bien lo anteriormente leido sobre, Paulo freire, David Ausubel...
Me es imposible cargar el video, de ahí que lo deje aqui escrito!!
Aprendizaje significativo. Davido Ausubel 2009
Paulo Freire - Pedagogia
Barbiana, Didactica

miércoles, 24 de marzo de 2010

Romance de la Evaluación

La sesión de evaluación
dispuesta a empezar estaba
el tutor que era de Lengua,
dijo que todos callaran
y pidió a la Orientadora
que, por favor, se sentara.

La Orientadora, psicóloga,
tiene en propiedad su plaza
desde que la LOGSE impera
en los Centros de Enseñanza.
Sabe al dedillo la Ley,
habla la jerga bárbara
de los psicopedagogos
y de la fauna logsiana.

Comienza la evaluación,
las notas así se cantan:
Iván Peláez Borrego.
Con este mozo, ¿qué pasa?
A éste le quedan seis.
Titulación denegada.

Pero habló la Orientadora,
y de esta manera hablaba:

“No nos permite la LOGSE
hacer tan gran canallada
si algún alumno o alumna
no superase algún área
siendo con insuficiente
evaluado o evaluada
debe discutirse aquí
si es persona preparada
si domina las destrezas
los objetivos de etapa
si se ajustan los diseños
si se dan las circunstancias
si se hizo adaptación
al chaval o a la chavala
si de los procedimientos
se llevó relación clara
y si de las actitudes
quedó notoria constancia.
¿Detectáronse a tiempo
todas esas problemáticas?
¿Se hicieron formularios,
programaciones de aula?
¿Motivósele al efecto con
estrategia adecuada?
¿Hizose por el tutor
en la clase un sociograma?”

Muchos de los profesores
se miran, piensan y callan.
Hizose largo silencio,
ni una mosca se escuchaba.
Y luego el de Historia habló.
Bien oiréis lo que hablaba:
“¡Pero si este mozalbete
las más de las veces falta.
Y cuando viene, molesta,
grita, juega, se levanta;
no atiende al profesor,
ni estudia ni trabaja;
no se está quieto un momento,
de los profesores pasa,
es deslenguado soez,
torpe, necio y tarambana.
¿Cómo darle el mismo título
que al que se aplica y se afana
y saca muy buenas notas
y cumple normas y pautas?
Sería inicua injusticia,
sería indecente práctica,
sería de los calzones
hacerse la gran bajada.”

Los profesores se miran
y, con voz amortiguada,
se comentan a la oreja
las cosas que allí se tratan.
Los más parecen de acuerdo,
otros niegan y rechazan.

“¡Como podéis decir eso!”
La Orientadora exclama,
“¡No queréis tener en cuenta
la normativa aprobada!
¿Te has leído el plan de Centro?
¿Has repasado las páginas
de los valiosos Diseños
Curriculares de Etapa?
¿Practicas la evaluación
continua y bien adaptada?
¿No aplicas en tu clase
la enseñanza igualitaria?
Si el muchacho no te atiende,
será porque usas la práctica
de la lección magistral,
que es retrógrada y nefasta.
Debes dar motivación
y educación y enseñanza,
descender de la tarima,
que es plataforma tiránica;
debes ser más solidario
con chavales y chavalas,
darles menos contenidos
que no hacen mucha falta
y mirar sus intereses,
captar bien su idiosincrasia
y educar en valores
de sociedad democrática;
ser más tolerante y lúdico,
ser con ellos camaradas
y mostrarte comprensivo
en cada unidad didáctica.”

“Pero, aprobando a éste,
¿quién el título no alcanza?
Veremos el próximo curso
cómo vienen a las aulas
y cursar Bachillerato
así, por toda la jeta
un montón de analfabetos,
inútiles, vagos y caras.
Mozalbetes ignorantes
e iletradas muchachas
que no hacen ni la O
con un canuto de caña.”

Subieron las discusiones
arreciaron las palabras
se esgrimieron circulares
leyes, fueros y ordenanzas.
Hablose allí de principios,
de posturas reaccionarias
de los derechos humanos
y falta de democracia..
De lo divino y lo humano
todo el mundo allí hablaba.
Llevaban así tres horas
y el personal se cansaba,
hasta que un profesor dijo:

“A ver cuántas le quedaban
al mozo que, por el titulo,
la disputa originara.”
“Quedábanle seis”, responden.
“Pues yo, que doy Matemáticas,
que las tiene muy suspensas,
ahora están aprobadas
y solo cinco le quedan..”
Y la de Francés que estaba
mohina y entristecida,
a punto de echar las lágrimas,
dijo con voz melancólica,
mortecina y apagada:
“Ponle aprobado en Francés..”
“Que apruebe también la Plástica.”
(Sonó la voz del artista,
que tenia enormes ganas
de acabar las discusiones
e irse a pintar a casa).
“Pues yo, para no ser menos,
le apruebo Cultura Clásica.”

Y aprueba que te aprueba,
el typex se chorreaba,
sumergiendo los suspensos
bajo una pátina blanca.

El tutor, los suficientes
prestamente rotulaba:
“Iván Peláez Borrego:
¡Quédanle dos, luego pasa!”

lunes, 22 de marzo de 2010

¿Qués es la Educación para mí?

Es un proceso de enseñanza-aprendizaje, que abarca toda la vida y que compete no sólo a los docentes, sino a toda la comunidad educativa, a través del cual se adquiere los conocimientos, valores, actitudes y habilidades necesarias para hacer frente a las distintas poblaciones que pueden surgir en la vida diaria. Además permite crear críticas reflexivas y autónomas capaces de transformar la realidad.

Paulo Freire

Hijo de una familia de clase media de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921. Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa.
Freire se matriculó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia legal pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, que era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida.
En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el estado de Pernambuco, estado del que su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir era un requisito para votar en las elecciones presidenciales brasileñas.
En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país.
En 1964 un golpe de estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraría, y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas.
En 1967 Freire publicó su primer libro, Educación como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido, y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior escribió su famoso libro La pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberación cultural.
La Pedagogía del Oprimido, es un libro donde se redacta las relaciones entre concepción bancaria y la concepción liberadora de la educación, pudiendo destacar, el concepto de educación, relación educando/educador, concepción de saber/conocimiento, tipo de conciencia, liberación concepción de persona, de realidad, tipo de cultura…

En la educación bancaria, el educando recibe, guarda los contenidos que el educador le transmite, esto provoca que desarrolle menos su conciencia crítica, ya que se rechaza el compañerismo entre educador-educando.
El educador aparece como su agente indiscutible, cuya tarea es “llenar” a los educandos con los contenidos, conduciéndoles a la memorización mecánica. Cuanto más se vaya llenando los recipientes, mejor educador será, al igual que cuanto más se dejen llenar mejores educandos serán. El educador es quien sabe y los educandos son aquellos ignorantes, el educador transmite su saber, ese saber deja de ser saber de “experiencia realizada” para ser el saber de “experiencia narrativa” o “transmitida”.
La educación se transforma en un acto de depositar en el cual los educandos son los depositarios y el educador quien deposita.
Los oprimidos reciben el nombre de “asistidos” o “seres fuera de” para asumir la de “seres dentro de”., sin embargo los oprimidos jamás estuvieron “fuera de”, siempre estuvieron “ dentro de”, dentro de la estructura que los transforma en “seres para otro”, viendo esto su solución no está en la de integrarse a esa estructura que los oprime, sino transformarla para que puedan convertirse en “seres para sí” por esto mismo la “educación bancaria” jamás puede orientarse en el sentido de la concientización de los educandos.
El pensamiento del educador solo gana autenticidad, en el pensar de los educandos, mediatizados ambos por la realidad, y no de forma aislada, cobra sentido cuando encuentra su fuente generadora en la acción sobre el mundo, mediatizando las conciencias en comunicación y no siendo posible así la superposición de los nombres sobre los hombres.
La concepción bancaria no deja la acción de los hombres, en la tarea de rehacer el mundo y transformarlo en un mundo cada vez más humano, es justamente todo lo contarios, es controlar el pensamiento y la acción conduciendo a los hombres a la adaptación al mundo. Equivale a inhibir el poder de creación y de acción, y al hacer esto a los hombres los frusta, sintiendo una incapacidad de actuar, cuando descubren su incapacidad para desarrollar sus facultades, este sufrimiento proviene “del hecho de haberse perturbado el equilibrio humano” esto también provoca rechazo a su impotencia, por eso intenta “restablecer su capacidad de acción”, sometiéndose a una persona o grupo que tenga poder y se pueda identificar con ellos.
La educación como practica de la dominación, lo que pretende, dentro de su marco ideológico, es indoctrinarlo en su acomodación al mundo de la opresión.
La liberación autentica, que es la humanización en proceso, no es una cosa que se deposita en los hombres, es praxis, que implica la acción y la reflexión de los hombres sobre el mundo para transformarlo.
La educación puede basarse en una comprensión de los hombres como seres “vacíos” a quien el mundo “llena” con contenidos, basándose en una conciencia intencionada al mundo.
La educación liberadora, responde a la esencia del ser de la conciencia (su intencionalidad), niega los comunicados y la existencia de la comunicación, no deposita, transmite, transfiere conocimientos a los educandos. Es un acto cognoscente, existiendo así una liberación y afirmando la dialogicidad, y haciéndose dialógica, además de existir una relación educador-educando.
El educador ya no es sólo el que educa, sino también es educado, igual pasa con el educando, y todo gracias al diálogo. Ahora ya nadie educa a nadie, es decir, se educan entre todos, y todos son sujetos del proceso, e investigadores críticos. Ambos proporcionan las condiciones para que se dé la superación del conocimiento al nivel de la “doxa” por el conocimiento verdadero.
La educación liberadora tiene un carácter reflexivo, que desvela la realidad, donde se pretende la inmersión (sumergirse), y se busca la emersión (salir donde estaba sumergido) de la conciencia.
La educación como practica de la libertad, implica la negación del hombre abstracto, aislado, suelto, desligado del mundo, así como la negación del mundo como una realidad ausente de los hombres, es decir las relaciones del hombre con el mundo, dándose al mismo tiempo la conciencia y el mundo.
En la educación liberadora, los educandos van desarrollando su poder de captación y comprensión del mundo, sino así la realidad, como una realidad en transformación o proceso. Ambos (educador-educando) establecen una forma autentica de pensamiento y acción, donde los hombres van percibiendo como están siendo en el mundo, y muchas veces la forma en la que actúan depende de cómo perciben el mundo,
La educación es un quehacer permanente, permanente en razón de la inconclusión de los hombres y del devenir de la realidad. De esta manera, la educación se rehace constantemente en la praxis.

Lorenzo Milani

Fundador de una escuela para pobres y defensor de las clases sociales más desfavorecidas, su único error fue nacer en una época que no le correspondía, un momento crítico para la historia mundial en el que sus ideas no tenían cabida. Hablamos de Don Lorenzo Milani, nacido bajo el yugo fascista de Mussolini el 23 de mayo de 1923 en Florencia, en el seno de una familia laica con un importante bagaje cultural.
Fueron sus valores nobles, laicos, racionales, críticos y demócratas los que le convirtieron en un gran educador que ha pasado ya a formar parte de la Historia de la Educación por crear una escuela en un pequeño pueblo italiano de las montañas llamado Barbiana. Una escuela para los olvidados, los desfavorecidos, los más pobres, cuya vida estaba condenada a la más pura ignorancia.
Ya en el seminario destacó por ser contrario a todas las normas eclesiásticas por encontrarlas incongruentes, ridiculizándolas y cuestionándolas constantemente, algo que decidió ampliar llevándolo a todas las facetas de su vida.
Este afán de provocación le proporcionó una dudosa fama entre los miembros de la iglesia quienes decidieron “quitárselo de encima” enviándolo inmediatamente después de su ordenación sacerdotal a San Donato de Calenzano, un pequeño pueblo florentino.
Nada más llegar percibe el patente analfabetismo de la gran mayoría de la población, formada principalmente por obreros y campesinos, como causa primera de la incomprensión de las homilías y del catecismo. Pero, ¿cómo hacer llegar la palabra de Dios a estos hombres? La respuesta le llega por medio de la educación. Es por esto, que decide fundar una escuela nocturna a través de la cual pudiera hacer llegar a los pobres la comprensión de la palabra.
De este modo, y gracias a su gran espíritu crítico, surge el gran objetivo de la pedagogía
milaniana: DAR LA PALABRA A LOS POBRES, ya que, por medio de la palabra, se llega a comprender plenamente el mensaje de Dios, además de fomentar el desarrollo cultural de los más desfavorecidos y poder llegar a realizar una auténtica lucha social que ayude a eliminar las injusticias.

Como él mismo dice:
Cuando sean hermanos míos… por una real comunidad de intereses y de lenguaje, entonces dejaré de hacer escuela y les daré solamente doctrina y sacramentos. (Lorenzo Milani; 1975:198.)

En esta escuela en la que son los alumnos los propios profesores de los otros alumnos, se pretende llegar, sin embargo, al fondo de las cosas intentando responder a las curiosidades de los muchachos como eficaz modo de motivación. De esta manera se logra que los chavales adquieran gran cantidad de nuevos conocimientos partiendo siempre de su experiencia personal y siempre investigando todos los puntos de vista posibles de cada uno de los temas.

David Ausubel

David Paul Ausubel nació en Brooklyn, New York el 25 de octubre de 1918, hijo de una familia judía emigrante de Europa Central. Estudió medicina y psicología en la Universidad de Pennsylvania y Middlesex. Fue cirujano asistente y psiquiatra residente del Servicio Público de Salud de los Estados Unidos e inmediatamente después de la segunda guerra mundial, con las Naciones Unidas trabajó en Alemania en el tratamiento médico de personas desplazadas. Después de terminar su formación en psiquiatría, estudió en la Universidad de Colombia y obtuvo su doctorado en psicología del desarrollo. En 1950 aceptó trabajo en proyectos de investigación en la Universidad de Illinois, donde publicó extensivamente sobre psicología cognitiva. Aceptó posiciones como profesor visitante en el Ontario Institute of Studies in Education y en universidades europeas como Berne, la Universidad Salesiana de Roma y en Munich. Fue Director del Departamento de Psicología Educacional para postgrados en la Universidad de New York, donde trabajó hasta jubilarse en 1975. En 1976 fue premiado por la Asociación Americana de Psicología por su contribución distinguida a la psicología de la Educación. Posteriormente volvió a su práctica como psiquiatra en el Rockland Children’s Psychiatric Center. Falleció el 9 de julio del 2008 a los 90 años.
Teoría Del Aprendizaje Significativo
Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.
En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.
Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición.
Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar.
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.

domingo, 21 de marzo de 2010

TIPOS DE APRENDIZAJE

Aprendizaje Subordinado
Este aprendizaje se presenta cuando la nueva información es vinculada con los conocimientos pertinentes de la estructura cognoscitiva previa del alumno, es decir cuando existe una relación de subordinación entre el nuevo material y la estructura cognitiva pre existente, es el típico proceso de subsunción.
El aprendizaje de conceptos y de proposiciones, hasta aquí descritos reflejan una relación de subordinación, pues involucran la subsunción de conceptos y proposiciones potencialmente significativos a las ideas más generales e inclusivas ya existentes en la estructura cognoscitiva.
Ausubel afirma que la estructura cognitiva tiende a una organización jerárquica en relación al nivel de abstracción, generalidad e inclusividad de las ideas, y que, "la organización mental" […] ejemplifica una pirámide […] en que las ideas más inclusivas se encuentran en el ápice, e incluyen ideas progresivamente menos amplias (AUSUBEL;1983:121).
El aprendizaje subordinado puede a su vez ser de dos tipos: Derivativo y Correlativo. El primero ocurre cuando el material es aprendido y entendido como un ejemplo específico de un concepto ya existente, confirma o ilustra una proposición general previamente aprendida. El significado del nuevo concepto surge sin mucho esfuerzo, debido a que es directamente derivable o está implícito en un concepto o proposición más inclusiva ya existente en la estructura cognitiva, por ejemplo, si estamos hablando de los cambios de fase del agua, mencionar que en estado líquido se encuentra en las "piletas", sólido en el hielo y como gas en las nubes se estará promoviendo un aprendizaje derivativo en el alumno, que tenga claro y preciso el concepto de cambios de fase en su estructura cognitiva. Cabe indicar que los atributos de criterio del concepto no cambian, sino que se reconocen nuevos ejemplos.
El aprendizaje subordinado es correlativo, "si es una extensión elaboración, modificación o limitación de proposiciones previamente aprendidas"(AUSUBEL; 1983: 47). En este caso la nueva información también es integrada con los subsunsores relevantes más inclusivos pero su significado no es implícito por lo que los atributos de criterio del concepto incluido pueden ser modificados. Este es el típico proceso a través del cual un nuevo concepto es aprendido.

Aprendizaje Supraordinado
Ocurre cuando una nueva proposición se relaciona con ideas subordinadas específicas ya establecidas, "tienen lugar en el curso del razonamiento inductivo o cuando el material expuesto […] implica la síntesis de ideas componentes" (AUSUBEL; 1983:83), por ejemplo: cuando se adquieren los conceptos de presión, temperatura y volumen, el alumno más tarde podrá aprender significado de la ecuación del estado de los gases perfectos; los primeros se subordinan al concepto de ecuación de estado lo que representaría un aprendizaje supraordinado. Partiendo de ello se puede decir que la idea supraordinada se define mediante un conjunto nuevo de atributos de criterio que abarcan las ideas subordinadas, por otro lado el concepto de ecuación de estado, puede servir para aprender la teoría cinética de los gases.
El hecho que el aprendizaje supraordinado se torne subordinado en determinado momento, nos confirma que ella estructura cognitiva es modificada constantemente; pues el individuo puede estar aprendiendo nuevos conceptos por subordinación y a la vez, estar realizando aprendizajes supraordinados (como en el anterior) posteriormente puede ocurrir lo inverso resaltando la característica dinámica de la evolución de la estructura cognitiva.

Aprendizaje Combinatorio
Este tipo de aprendizaje se caracteriza por que la nueva información no se relaciona de manera subordinada, ni supraordinada con la estructura cognoscitiva previa, sino se relaciona de manera general con aspectos relevantes de la estructura cognoscitiva. Es como si la nueva información fuera potencialmente significativa con toda la estructura cognositiva.
Considerando la disponibilidad de contenidos relevantes apenas en forma general, en este tipo de aprendizaje, las proposiciones son, probablemente las menos relacionables y menos capaces de "conectarse" en los conocimientos existentes, y por lo tanto más dificultosa para su aprendizaje y retención que las proposiciones subordinadas y supraordinadas; este hecho es una consecuencia directa del papel crucial que juega la disponibilidad subsunsores relevantes y específicos para el aprendizaje significativo.
Finalmente el material nuevo, en relación con los conocimientos previos no es más inclusivo ni más específico, sino que se puede considerar que tiene algunos atributos de criterio en común con ellos, y pese a ser aprendidos con mayor dificultad que en los casos anteriores se puede afirmar que "Tienen la misma estabilidad […] en la estructura cognoscitiva" (AUSUBEL;1983:64), por que fueron elaboradas y diferenciadas en función de aprendizajes derivativos y correlativos, son ejemplos de estos aprendizajes las relaciones entre masa y energía, entre calor y volumen esto muestran que implican análisis, diferenciación, y en escasas ocasiones generalización , síntesis.

lunes, 1 de marzo de 2010

Comentario del artículo sobre Identidad. Alberto (Chocaesoscinco)

Precisamente la Identidad es la compleja respuesta a la eterna pregunta humana "¿Quién soy?"

Anita E. Woolfolk indica que la Identidad se refiere a la organización de la conducta, habilidades, creencias e historia del individuo en una imagen consistente de sí mismo. Esto implica elecciones y decisiones deliberadas con respecto de la vocación y de una "filosofía de vida”.
Diane E. Papalia y Sally W. Olds explican que la búsqueda de identidad es una búsqueda de toda la vida, la cual se enfoca durante la adolescencia y puede repetirse de vez en cuando durante la edad adulta. Erikson enfatiza que este esfuerzo por encontrar un sentido de sí mismo y del mundo es un proceso sano y vital que contribuye a la fuerza del ego del adulto. Los conflictos que involucran el proceso sirven para estimular el crecimiento y el desarrollo.
Así, para alcanzar un buen nivel de autoestima, debemos antes que nada descubrir nuestra Identidad. La primera pregunta que debemos contestarnos con franqueza es ¿quién soy yo? ¿Qué soy?, y más importante y decisivo aún, ¿Qué quiero ser?
El hombre, en su interacción social, conoce a otros y se reconoce frente a ellos, descubre coincidencias y convivencias, es participe de acciones comunes, aportando su colaboración. Persigue objetivos, y al hacerlo cumple con sus propios fines, a su vez conoce su entorno, organiza su vida diaria y se vale de todo lo que le rodea, es decir de lo que está próximo, lo que es parte de sus vivencias, de su cotidianidad, todo ello es parte de sí mismo, de sus afectos, sus valores, sus tradiciones y cultura. Con todo lo anteriormente mencionado se puede decir que la identidad es un derecho y vivencia del hombre, del individuo, y de la colectividad.

sábado, 30 de enero de 2010

Blog de mi compañera

BLOG DE MI COMPAÑERA

Mi compañera se llama Mónica Valenzuela Trigueros, tiene 22 años de edad, es estudiante de Pedagogía, y maestra de Audición y Lenguaje. Ella vive en Jerez de la Frontera y ha realizado sus estudios en la Universidad de Cádiz.
Su fecha de inscripción al blogger fue en octubre del 2009, tiene como seguidores a un chaval que se llama Deibyd Fernández, y a la asignatura de organización de centros educativos.
Su primera entrada en el blog fue el día 15 de octubre con un documento que trata sobre el Informe PISA, en este mes realiza más entradas tratando otros temas diferentes, como el día 22 de octubre, donde inserta un concepto de educación, ilustrado además con una imagen donde aparecen dos niños. Y el día 25 de octubre, donde trata el tema de las funciones y competencias del secretario. Todos estos temas los hemos tratado en clase, nuestra maestra nos comentó que buscásemos información sobre el informe Pisa, secretario de un centro escolar,… y que lo subiésemos a nuestro blog, como una tarea de después.
En el mes de noviembre realiza varios comentarios relacionados con varios temas diferentes. El día 20 de Noviembre comenta la película tiempos modernos, donde cuenta un poco de historia, como que es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el célebre actor Charles Chaplin, que es una película que constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase. Etc…
Por otro lado tiene comentarios sobre el tema del tiempo, que también se ha trabajado en clase, en esta entrada hace una reflexión acerca de cómo el tiempo ha ido variando a lo largo de la historia. Además añade una imagen de comic, donde un hijo le pregunta a su padre si el paso del tiempo tiene distintas velocidades, pasando este por una carretera que tiene tres carriles, y cada uno corresponde a un cartel que indica la infancia, juventud, o adultez y la velocidad del carril, realizando así una comparación entre el tiempo y los periodos de la vida.
También incluye este mismo día una noticia publicada en el periódico 20 minutos, que trata sobre la jornada escolar de España, y otros datos de interés donde se puede observar el porcentaje de centros (Educación Infantil y Educación Primaria) con cada tipo de jornada escolar en cada una de las comunidades autónomas.
Otra entrada fue realizada el jueves 10 de diciembre, donde comenta la historia del reloj, siendo este también un tema tratado en clase.
Su última entrada la realizó el día 23 de enero, donde comentó el rol del director/a, (personaje que quiere constituir), comentando cuáles son sus funciones y la vida que lleva un director en un centro escolar.
Todo el contenido del blog, está en relación con todos los temas que ha marcado la profesora en clase, teniendo en cuenta siempre su calidad en la información y fundamentación teórica (autores, leyes,...).
A parte de la información que contiene el blog, tanto en imágenes y comentarios, me ha llamado mucho la atención su diseño, concretamente su color, donde se destaca el color rosa fucsia y rosa palo.
Creo que esta tarea de evaluación del blog de mi compañero, me va a servir de mucho, porque me he dado cuenta que puedo mejorar algunos aspectos de mi blog, y darle así un cambio para mejor.

viernes, 29 de enero de 2010