Bienvenidos a este blog. Espero que disfrutéis de vuestro paso por él
miércoles, 28 de abril de 2010
viernes, 23 de abril de 2010
METODOLOGÍA PARTICIPATIVA
DINÁMICAS DE GRUPOS
Los grupos tienen más importancia de la que usualmente les concedemos y puede incluso resultar sorprendente el dato de que en cualquier comunidad, en realidad, existen más grupos que sujetos individuales. Precisamente por ello, las personas que se dediquen al trabajo con/en grupo deberán conocer su dinámica, normas, procesos, desarrollo, características, etc…
Sin embargo, siempre que hacemos referencia a la cuestión de la dinámica de grupos en el ámbito universitario, una de las prioritarias a resolver sería determinar si, efectivamente, el grupo que convive en el aula, especialmente en el ámbito universitario, es grupo social.
En cuanto a las características propias, especificas, del grupo universitario que compone un aula, podemos señalar que se trata de un grupo formal incluido dentro de otra organización superior (Facultad, Escuela Universitaria, Departamento, etc.).
De todos los objetivos de este grupo artificial que es el formado por el grupo-aula universitario, tal vez el primordial es la puesta en marcha de una serie de cambios cualitativos en los sujetos (alumnos) que lo integran.
Así mismo, un aspecto a destacar de la realidad de los grupos universitarios es la existencia de una autoridad formal (el profesor) que ha sido impuesta y bajo cuya jerarquía se encuentra los alumnos y que, en principio, no puede ser variada.
De igual forma es interesante señalar que tanto los escolares como el propio educador deben asumir objetivos y situaciones que no han decidido ellos mismos.
Sin embargo, a nuestro juicio, el aspecto clave desde un punto de vista socioeducativo del grupo que conforma un aula universitaria es el de la interrelación con los compañeros desde un plano de igualdad, a través de la cual, los alumnos, definidos como adultos que están en fases similares de madurez cognitiva, social y emocional son, al menos potencialmente, iguales (Fernández, 2000). En este sentido, un hecho a tener en cuenta en los procesos que tienen lugar en contextos universitarios es la relación que se establece a partir de niveles de igualdad; es decir cómo la interactúan y se perciben unos a otros.
No obstante éste es un aspecto sistemáticamente olvidado en los procedimientos pedagógicos habituales, a pesar de su importancia, ya que las interrelaciones “cara a cara” en contextos formativos afectan poderosamente al aprendizaje de los estudiantes, a sus sentimientos e incluso a su autoestima.
FORMAS DE INTERACCIÓN SOCIAL EN EL AULA
Las investigaciones de Kurt Lewin, considerado como el creador del concepto de “dinámica de grupo!, destaca tres formas básicas de interacción en el aula, a continuación se presentan las principales características de cada una de ellas:
1. Interacción “competitiva”: se trata de una situación social en la que las metas de cada alumnos están relacionadas entre sí de tal manera que existe una correlación negativa entre las consecuencias de sus objetivos. Desde estas premisas, un estudiante sólo alcanzará sus objetivos si el resto no los logra.
2. Interacción “individualista: según esta estructura, los estudiantes serán recompensados sobre la base de la calidad de su propio trabajo. Cada individuo busca su propio beneficio sin tener en cuenta para nada a los otros alumnos.
3. Interacción “cooperativa”: Deustch considera que, en esta situación social, las metas de cada uno de los individuos están tan unidas entre sí que, a diferencia de la interacción de carácter competitivo, existe una correlación positiva entre las consecuciones de sus respectivos objetivos. Gracias a esta estructura, un individuo alcanza su objetivo sólo si también los otros participantes alcanzan el suyo, siendo las recompensas o refuerzos que logran los individuos directamente proporcionales a la calidad del trabajo en grupo.
¿Trabajo en grupo o individual?
Las dinamias pedagógicas que se desarrollan en el aula suelen tener habitualmente su base en el trabajo individual y menos usualmente en el grupal. Evidentemente, ambos tipos de trabajo tienen sus ventajas e inconvenientes y sería beneficioso conocerlos en profundidad para ser utilizados en su justo momento, en base a conseguir unos objetivos determinados previamente.
VENTAJAS TRABAJO EN GRUPO
-Resulta más fácil resolver problemas, porque tenemos una visión más heterogénea
-Se aprende más
- Más creatividad
-Intercambio de opiniones, ideas, experiencias
-Ayuda mutua
-Más fácil a la hora de corregir por el profesor, ya que le dedica menos tiempo
-Relaciones interpersonales de respeto y de escucha
-Proceso educativo más ameno
VENTAJAS TRABAJO INDIVIDUAL
-Tiene su propio ritmo a la hora de realizar las tareas, esto provoca que la persona, se organice, estructure su tiempo…
INCONVENIENTES TRABAJO EN GRUPO
-Los horarios, porque tenemos que coincidir todos
-Dedicación de mucho tiempo para terminarlo
-No todo el mundo trabaja igual
-Discrepancia por los miembros del grupo a la hora de tomar decisiones
INCONVENIENTES TRABAJO INDIVIDUAL
-Poca creatividad
-Poco intercambio de conocimientos, ideas, experiencias…
-El profesor tiene que dedicar muchas horas a su corrección
¿Pequeño grupo o gran grupo?
Una vez que hemos presentado las ventajas e inconvenientes de las dinámicas de trabajo individual y grupal, serían convenientes señalar las diferencias entre el trabajo en pequeño grupos y el trabajo en gran grupo para adaptar mejor nuestras estrategias didácticas participativas en el aula.
VENTAJAS PEQUEÑO GRUPO
-Estimulan y motivan al trabajo, ya que pueden participar más los miembros del grupo
-Colaboración, cooperación
Intercambio de experiencias
-Aumento de la creatividad
-Existen interacciones entre todos los individuos
-Tienen establecidas unas normas, como levantar la mano, escuchar al compañero…
VENTAJAS GRAN GRUPO
-Existen interacciones entre todos los individuos
- Tienen establecidas unas normas, como levantar la mano, escuchar al compañero…
- Estimulan y motivan al trabajo, ya que pueden participar más los miembros del grupo
-Colaboración, cooperación
Intercambio de experiencias
-Aumento de la creatividad
-Existen interacciones entre todos los individuos
-El contenido es más rico, porque aparecen subgrupos
-Se puede realizar plenarios y puestas en común
INCONVENIENTES PEQUEÑO GRUPO
Falta de escucha
Falta de cooperación
Falta de silencios
INCONVENIENTES GRAN GRUPO
Falta de escucha
Falta de cooperación
Falta de silencios
Es una dinámica complicada, y tiene que estar al corriente de un profesor que sea hábil, y entienda sobre el tema que se esté tratando
PREGUNTAS:
¿Con qué forma de interacción en el aula te sientes identificado?
Normalmente ¿Qué dinámica de grupo lleváis a cabo en vuestra aula?
Como pedagogos: ¿Qué dinámica crees que es mejor para ser llevada a cabo por el profesorado?
¿Qué te ha aportado la lectura del texto?
¿Qué relación guarda lo leído con tu propia experiencia como estudiante en la Universidad?
martes, 6 de abril de 2010
Tarea optativa e individual
FINALIDADES EDUCATIVAS
Entre las finalidades educativas destacamos:
1. Crear en el centro un clima de convivencia fundamentado en el respeto, la tolerancia, solidaridad y relaciones pacíficas; que permitan el desarrollo de la personalidad y donde se potencie la socialización.
2. Desarrollar las aptitudes necesarias para la sociedad del conocimiento, de manera que accedan a las tecnologías de la información y la comunicación.
La primera finalidad está relacionada con la competencia social y ciudadana, y la segunda finalidad está relacionada con la competencia digital y tratamiento de la información.
Teniendo en presente los Objetivos Generales de la Etapa de Educación Primaria que establece la LOE, estas finalidades educativas están relacionadas con el objetivo:
a. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
i. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
Entre las finalidades educativas destacamos:
1. Crear en el centro un clima de convivencia fundamentado en el respeto, la tolerancia, solidaridad y relaciones pacíficas; que permitan el desarrollo de la personalidad y donde se potencie la socialización.
2. Desarrollar las aptitudes necesarias para la sociedad del conocimiento, de manera que accedan a las tecnologías de la información y la comunicación.
La primera finalidad está relacionada con la competencia social y ciudadana, y la segunda finalidad está relacionada con la competencia digital y tratamiento de la información.
Teniendo en presente los Objetivos Generales de la Etapa de Educación Primaria que establece la LOE, estas finalidades educativas están relacionadas con el objetivo:
a. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
i. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
Teoría del Caos
La teoría del caos es un modelo teórico que intenta explicar el comportamiento de sistemas dinámicos que en principio parecen desarrollarse aleatoriamente con por ejemplo el comportamiento del tiempo atmosférico, proponiendo una nueva manera de estudiar y comprender la realidad. De este modo, la teoría de caos intenta otorgar una explicación tanto para modelos físicos y matemáticos, como para gran parte de los fenómenos naturales, los que van desde la propagación de un incendio hasta la evolución de una sociedad.
Debido a lo anterior, es comprensible que las leyes de la teoría del caos estén encontrándose útiles para ser aplicados para su utilización en múltiples áreas de la ciencia, sobretodo, en los llamados movimientos caóticos, entre los que encontramos los movimientos de las partículas de los fluidos y la homeostasis, entre otras.
Esta teoría encuentra su origen a principios de siglo, cuando los físicos creían que ya no quedaba mucho por descubrir dentro de su campo de estudio. De lo anterior dedujeron que eran sólo tres las interrogantes que quedaban por dilucidar. Estos problemas eran la explicación de la órbita irregular del planeta Mercurio, la discrepancia entre la teoría y la cantidad de energía que libera un hoyo negro, y por último, el efecto de un tercer cuerpo en el movimiento de otro dos.
A medida que los científicos intentaban dar con estas explicaciones, distintas teorías comenzaron a surgir, del primer problema surgió la teoría de la relatividad, del segundo, la teoría cuántica y del tercero, la teoría del caos.
En términos generales, la teoría del caos, hace alusión a aquella tendencia general al desorden en la naturaleza, que es posible de ver cuando se rompe un vidrio o se cae un vaso de agua. Es importante destacar que este desorden o caos no implica confusión, por el contrario, este tipo de sistemas caóticos tienen como característica una gran adaptación al cambio, y por ende, gran estabilidad.
Un buen ejemplo del desorden mencionado lo constituye el tirar una piedra a un río. Una vez realizada ésta acción el cauce del río no se ve interrumpido. Si el río fuese un sistema ordenado, en el que cada partícula tuviera una trayectoria fija, entonces el lanzarle una piedra afectaría este orden, derrumbándolo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)